Con el propósito de ofrecer un espacio de formación y acompañamiento a los Ecónomos del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, entre el 31 de octubre y el 4 de abril tuvo lugar en la Casa Generalicia, en Roma, un encuentro que convocó a 32 responsables de “administrar los bienes y recursos de la Iglesia y de la creación”, incluyendo el Superior General y algunos miembros del Consejo General y del Consejo Económico Internacional, lo mismo que una Hermana Guadalupana de La Salle.
“Pudimos conocernos, compartir buenas prácticas y situaciones que nos retan. Y nos hemos formado en temas como la transparencia, la rendición de cuentas, el ‘mensuram bonam’ [valorar desde la fe y la ética los instrumentos financieros], las estructuras para sostener la misión, la economía solidaria, la economía en la periferia y la economía en escala”, ha comentado el Hno. Sergio Leal, Ecónomo General del Instituto, al destacar la importancia de “balancear y dimensionar la economía y la teología”, tema que fue abordado por Alessandro Pellizzari durante la primera jornada del encuentro.
Sinergias y aprendizajes
Además de fomentar sinergias entre los ecónomos y las Oficinas e instancias de gobernanza del Instituto, en cuanto a prioridades, necesidades y administración de los recursos, el encuentro permitió socializar “estudios de caso” y “casos prácticos” como oportunidades de aprendizaje para hacer posible una economía al servicio del carisma y de la misión, incentivando “la responsabilidad, la sostenibilidad y la solidaridad, con especial atención a los Distritos frágiles”.
De ahí la necesidad de formar redes de ecónomos locales, nacionales y regionales, como se ha insistido durante las jornadas de reflexión. “¿Cómo podemos colaborarnos unos a otros para ejercer lo que el Hermano Superior General denomina la ‘polinización cruzada?’”, se preguntaba el Hno. Sergio, al tiempo que sugería que “uno de los desafíos que tenemos de aquí en adelante es continuar formándonos a través de diversas maneras y en colaboración con la red de universidades lasallistas”. “También tenemos el desafío de seguir conectándonos con agentes de nuestra Familia Lasallista, como el CBIS – Christian Brothers Investment Services – y con 1LaSalle, la iniciativa global”.
“Buscamos una mayor comunión, colaboración y solidaridad en los niveles regionales, con liderazgos proféticamente audaces y comprometidos con la realidad, con sistemas transparentes y responsables de rendición de cuentas, y sin perder de vista la necesidad de salir de las zonas de confort y moverse hacia las periferias”, afirmaba el Hno. Carlos Gómez, Vicario General, evocando el llamado de la Iglesia a ser “buenos y fieles administradores de los talentos y de la creación”, la invitación del 46.º Capítulo General a “aprovechar los recursos humanos y financieros del Instituto para garantizar la sostenibilidad de la Misión Lasallista”.
En este sentido, el papel de los ecónomos frente al Movimiento Levadura también resulta crucial. Este tema fue ahondado por el Hno. Martín Digilio, Consejero General, quien subrayó que “el futuro de nuestra economía está en la sinodalidad y la polinización cruzada”, de modo que “no podemos seguir trabajando de manera aislada, sino que debemos caminar juntos, compartiendo recursos, conocimientos y experiencias. La interdependencia económica es una expresión de nuestra vocación de Familia Lasallista y una herramienta clave para asegurar que todas las comunidades puedan florecer y cumplir con la misión de educar, evangelizar y transformar la sociedad”.
“Ojalá sepamos administrar no solo con eficiencia, sino con ternura, para que cada moneda invertida sea semilla del Reino entre los más pobres”, concluyó el Hno. Martín.
Vea, a continuación en #LaSalleOrgShortNews, el balance del Hno. Sergio Leal, Ecónomo General, sobre el Encuentro de Ecónomos del Instituto: